miércoles, 11 de agosto de 2010

El "amor" por los toros

Ya se puede observar en nuestra ciudad la publicidad de la Feria del Señor de los Milagros, y quiero aprovechar para hacer un análisis sobre la tauromaquia, ya que hay una gran "movida" en este tema porque hace un par de semanas el parlamento catalán prohibió las corridas de toros.
Durante mucho tiempo las corridas de toros han generado un debate en nuestra sociedad. El argumento en contra más contundente es la manera en la que tratan al toro durante el espectáculo, simplemente brutal. Y el argumento a favor más común es "la corrida de toros es parte de nuestra cultura desde hace cientos de años", a lo que yo siempre respondo: "hace mucho tiempo la sociedad enferma de Roma se deleitaba con las luchas a muerte entre gladiadores"(nuestro mundo evoluciona y nos damos cuenta que algunas de nuestras tradiciones deben ser eliminadas).
Segun los aficionados, en este espectáculo disfrutan de la bravura del toro, la valentía del matador y los movimientos (coreografía) de toreros y novilleros. Pero creo que en el fondo representa la superioridad del ser humano frente a los animales salvajes.
Algunos eclécticos dicen que una solución sería realizar las corridas pero sin picar ni matar al toro, pero recientes estudios indican que el toro al sangrar, libera una hormona que equilibra el sufrimiento con el placer, hasta no sentir absolutamente nada. Indican que el nivel de estrés antes de ser picados es mucho más alto.
Para terminar, un día una activista de la asociación antitaurina me invitó a ser parte del movimiento y le hice una sencilla pregunta: ¿Eres vegetariana? Su silencio fue la respuesta. Le mencioné que los toros de lidia son muy bien alimentados, reciben cuidados especiales y a los 4 años de edad son llevados para las corridas, en cambio los de consumo, viven 8 meses aproximadamente y con una muy mala alimentación son "hinchados" para su comercio.
Creo que Cataluña ha tomado la decisión de prohibir las corridas por una rivalidad con España, que todos conocemos, por diferenciarse y quizás autodenominarse "más civilizados", pienso que ha sido un cambio de forma, que no esta mal, al menos con algo se empieza. Pero el cambio debe ser en esencia, pensemos que no solo los toros sufren sino tambien los demás animales de consumo. Tratemos de reflexionar al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario